;
........ pluviometro.com
Temas
........

AGRICULTURA Y PLUVIÓMETRO

 

1.- La precipitación.
2.- El factor más importante.
3.- Los microclimas.
4.- Agrometeorología.
5.- Plagas y enfermedades.
6.- Rutinas peligrosas.
7.- Resumen.

1.- LA PRECIPITACIÓN

1.1.- ¿Cuanto ha llovido esta noche, fueron 5 o fueron 18 los litros caídos?. Si la respuesta es de su interés Vd. puede necesitar un pluviómetro. En todo caso es imprescindible para un control de las precipitaciones a nivel local y de gran importancia para el aprovechamiento racional del agua.

1.2.- Si el pluviómetro en nuestro país no fuera algo tan sumamente escaso, aparte de sus aplicaciones agrarias, se podrían obtener datos sobre el deterioro de la capa superficial, cálculo de caudales y adecuación de la arquitectura de protección y sanitaria, así como datos para el estudio de la riqueza de las capas freáticas y reservas de agua y de lo que es más importante podrían obtenerse datos de posibles avalanchas, conociendo las precipitaciones locales caídas cuenca pluviométrica arriba.

1.3.- En el momento actual, hay una sensibilidad especial sobre el aprovechamiento del agua en un intento de salir al paso de la tradicional escasez de agua en nuestro país, en donde suele ocurrir, que las sequías son anormalidades casi normales. El preciado elemento es cada vez más escaso, debido por una parte al cambio climático y por otra al desmesurado uso que de ella hace el mundo moderno. Constituye una obligación de solidaridad realizar una utilización racional del agua en todos y cada uno de los aspectos de la vida y muy especialmente en la agricultura. De cuando en cuando las épocas de sequía, nos impone la cruda realidad de saber apreciar su verdadero valor.

1.4.- No olvidemos que, en general, no es una gran cantidad de agua lo que más favorece el rendimiento de un cultivo, sino su oportunidad; pues lluvias abundantes, pero mal repartidas pueden dar rendimientos bajos. Que agricultor no ha sufrido ese inoportuno chaparrón en épocas de polinización.

No se trata por tanto dar mucho agua a la planta con riegos abundantes ya que estos cuando son excesivos lavan el terreno, llevando las sustancias minerales como el magnesio o los nitratos a las capas profundas lejos del alcance de las raíces. Además, estas lluvias intensas producen la erosión del suelo y por tanto su esterilidad, sin contar con el anegamiento y la sucesiva asfixia de los cultivos.

1.5.- Un buen amigo nuestro y gran profesional del campo, en una de las tantas malas épocas en que la sequía hacia verdaderos estragos, nos comentaba que había tenido un sueño maravilloso, era como una especie de dios del Olimpo capaz de hacer llover,... abría y cerraba el grifo de las nubes a voluntad.

Evidentemente, los fenómenos atmosféricos no son controlables, aunque en cierto modo pueden ser sometidos a un "cierto control" llamémosle indirecto. Nos referimos, a que efectivamente no puedo hacer que llueva, pero sí puedo regular el riego si conozco exactamente la precipitación de esa noche, o bien: No puedo evitar que se den las condiciones climáticas necesarias para que entre en actividad una determinada plaga, pero sí puedo hacer un seguimiento de esas condiciones y conocer de antemano la probabilidad de que esta plaga se desarrolle, adelantándome con el tratamiento adecuado.

1.6.- Sabiendo lo que ha llovido a nivel local y su exacta distribución a lo largo del año o lo que es lo mismo, conocer su coincidencia favorable con el ciclo agrícola, podremos deducir los momentos oportunos para realizar las labores del campo o detectar con suficiente antelación si en ese año pueden presentarse condiciones favorables para que una determinada plaga se desarrolle, no olvidemos que éstas, como cualquier ser vivo, tienen sus condiciones climáticas idóneas.

1.7.- Hablando en términos generales todos sabemos de los grandes beneficios del agua:

-Disuelve las sustancias minerales contenidas en el suelo.

-Es imprescindible para que los abonos puedan ser absorbidos por la planta.

-Gracias a ella la planta puede crecer y desarrollarse.

-Arrastra el polvo de las hojas, lo que le va a permitir una mejor transpiración.

-La evaporación por parte de la planta, le hace mantener una temperatura adecuada que le defenderá contra la asfixia en épocas calurosas, etc.

 

2.- EL FACTOR MÁS IMPORTANTE

2.1.- La precipitación representa el factor más importante de la agrometeorología, ya que es la única que nos proporciona los aportes de agua; todos los demás, temperatura, insolación, viento,... son consumidores de la misma.

La característica especial de la precipitación, respecto a los demás parámetros meteorológicos, es su variabilidad, esto es: puede llover muchísimo en un punto y a unos pocos cientos de metros de allí no caer una sola gota, y también, puede caer en un día una gran cantidad y luego pasarse meses sin llover absolutamente nada.

Esta variabilidad hace de los datos locales sumamente útiles, ya que los valores medios de las precipitaciones recogidas a escala más amplia y largos períodos de tiempo, generalmente anuales o mensuales, tienen un indiscutible valor climático y estadístico, pero adolecen de algunos e inevitables defectos, respecto al microclima.

Por ejemplo, una copiosa tormenta de verano, que puede ser, no sólo perniciosa, sino catastrófica, entra a formar parte de la estadística, modificando su peso estadístico medio en sentido positivo, clasificando la zona incluso como buena, de alta pluviosidad o zona húmeda, cuando generalmente es todo lo contrario.

2.2.- Con los estudios a escala local, cualquier anomalía queda perfectamente aislada, obteniéndose por tanto una gran precisión y valores realmente prácticos.

Las cantidades de precipitación excesivamente grandes, cuando sobrepasan por ejemplo los 100 mm (litros por metro cuadrado) en diez días, suelen dañar gravemente las plantas, tanto más, cuanto más corto sea el período de tiempo en el que caen. Si esa precipitación se produce en uno o dos días, los daños pueden ser verdaderamente catastróficos.

2.3.- Los estudios generales climatológicos (y Vd. los puede conseguir fácilmente) demuestran que su zona, la zona que habita, está clasificada con una precipitación media anual de X mm para un período que suele ser de 20 años. Pero con ello no sabemos realmente cuanto agua ha caído en nuestras tierras en el último mes. Como tampoco podemos saber como fue la distribución de esta precipitación día a día, a lo largo de un cierto período.

3.- MICROCLIMAS Y MESOCLIMAS

3.1.- Una ayuda inestimable para lograr un rendimiento óptimo es el pleno conocimiento de nuestro microclima y de los microclimas de nuestro entorno, a fin de poder contrastar puntos relativamente cercanos y tener la posibilidad de descubrir, por ejemplo, la aparentemente caprichosa distribución de plagas en una determinada comarca, éste es un motivo por el que resulta inestimable la colaboración con otros agricultores comarcales. Dependiendo del tamaño de la comarca hablamos de mesoclimas pero con las prácticamente mismas características de los anteriores.

3.2.- A veces, nos damos cuenta de que carecemos de datos, que de haberlos conocido, hubieran cambiado muchas de las decisiones que ahora tomamos prácticamente al azar... -¿Cuales fueron las características climáticas y en especial pluviométricas de aquella cosecha tan buena,... o el de aquella otra tan mala,...?- ¿Y de aquella plaga tan brutal?

3.3.- La respuesta, por cierto muy rentable, pasa por conocer las necesidades de agua que tiene un cultivo en cada fase de su vida, desde la siembra hasta la madurez. Llevando un control de las precipitaciones caídas, podremos conocer su incidencia sobre la planta en cada momento, ya que, para que un cultivo se desarrolle óptimamente se requiere que permanentemente conozcamos sus carencias y sus necesidades.

3.4.- De hacerlo así, podremos determinar las fechas más efectivas para la siembra y controlar los datos de los primeros días después de ésta, ya que controlando la distribución de las precipitaciones durante la estación de crecimiento, tendremos controlado uno de los elementos más importantes para el futuro desarrollo de la planta, pues una vez que las raíces han empezado a desarrollarse pueden tomar agua de las capas inferiores.

Todo lo anterior está íntimamente relacionado con los rendimientos finales.

4.- AGROMETEOROLOGÍA

4.1.- El principal objetivo de la agrometeorología, es aprovechar bien la tierra para obtener el mejor desarrollo de la cosecha y su máximo rendimiento, pero para ello, se hace imprescindible el seguimiento del cultivo, ya que es la única forma de detectar las situaciones peligrosas. Pero desgraciadamente, suele ocurrir, que su aparición es de improviso en forma de una desagradable sorpresa.

Pluviómetro y campo de trigo.4.2.- Para el seguimiento de un cultivo es suficiente el empleo combinado de precipitación y fenología. En esencia, un pluviómetro y unas pocas reglas sobre la observación de sus campos. ¿Como? Tomando notas, estando al tanto de todo lo que a su cultivo pueda acontecer. La cantidad de lluvia caída, la época en que ha caído, la coincidencia favorable o no, con el ciclo agrícola de la planta con referencia a una comarca determinada, observando la fecha del comienzo de los diferentes fenómenos vegetativos, como puede ser la aparición de los primeros insectos, o la floración de árboles y arbustos.

¿Por qué? Porque los seres vivos se comportan como verdaderos aparatos meteorológicos, detectores y medidores de los valores acumulativos climáticos, que marcan en su desarrollo biológico, el resumen del clima, de todos y de cada uno de los instantes a lo largo de todos los días del año, es en esencia la respuesta de la naturaleza misma.

4.3.- En poco tiempo, estos datos adquiridos por Vd. pacientemente van a tener un valor incalculable, ya que de la manera de evolucionar el año se pueden hacer previsiones de suma importancia económica, o de otra manera, ahorrar mucho dinero en tratamientos, detectar las carencias o excesos de agua y conocer la posibilidad de plagas y enfermedades.

4.4.- La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) recomienda que los cultivos han de ser "seguidos" con el mayor detalle posible, incluso antes de la siembra. Hacerlo así permite detectar con suficiente antelación situaciones peligrosas para el normal desarrollo de las plantas, como plagas, sequía, esterilidad, etc. Pero también permite calcular con anticipación, el volumen y calidad de la cosecha.

5.- PLAGAS Y ENFERMEDADES

¡ NO APLIQUE LOS FERTILIZANTES AL AZAR !

¡ NO QUEME SUS PLANTAS !

- LOS FERTILIZANTES MAL EMPLEADOS, CONTAMINAN EL SUELO QUEDANDO COMO PELIGROSOS RESIDUOS EN ÉL.

5.1.- ¿Le gustaría saber si este año hay probabilidades de que se desarrolle esa temida plaga?

Como Vd. sabe, determinadas condiciones climáticas ponen en marcha los mecanismos para que una plaga entre en acción, y que está a nuestro alcance conocer esas condiciones climáticas. Llevando el pequeño del control del que hablamos, estaremos en condiciones de poder detectar plagas y enfermedades con bastante antelación, y como dice la frase, un buen ataque antes de que aparezca es la mejor defensa.

5.2.- No hay nada misterioso en el desarrollo de una plaga, puede ser desconocido para nosotros, pero nunca misterioso; responde a parámetros perfectamente determinables, ya que una plaga no se desarrolla por azar, sino al contrario, existen unas condiciones muy precisas que hacen viable su desarrollo. Realizando un seguimiento de las condiciones climáticas tendremos el procedimiento para su detección.

5.3.- El uso de fitosanitarios, debería hacerse a través de las previsiones de probables asentamientos de plagas, y para ello, en cada pequeña región debería disponerse de gráficos y tablas sobre las condiciones teóricas respecto al desarrollo de una plaga para un determinado cultivo, "constantes térmicas e hipérbolas de desarrollo", de tal forma que la comparación de estos valores con las situaciones reales, pudieran darnos las claves de las condiciones de alarma.

Sería maravilloso, además de muy rentable, poder desterrar los tratamientos fungicidas de prevención o curativos, realizados al azar, utilizándose solamente en el caso de que su uso esté plenamente justificado. Las cantidades económicas que estamos poniendo en juego son verdaderamente considerables.

6.- RUTINAS PELIGROSAS

6.1.- Ecológicamente, no es lógico emplear pulverizaciones rutinarias "por si acaso" ya que, aparte del gasto considerable e innecesario, constituye una lamentable fuente contaminante. No olvidemos que el ataque con estos productos destruye el 99% de los gérmenes patógenos, pero el 1% se hace resistente, haciéndolos menos efectivos en el futuro, lo que nos puede sumir en una peligrosa espiral de ataques y factores de resistencia cuyo final debería llenarnos de inquietud.

6.2.- Debemos pensar por tanto, en el control racional de los fitosanitarios que por otra parte son cada vez más potentes. Muchas veces nos quejamos que después de cierto tiempo, los plaguicidas no responden, ya sabemos cual puede ser uno de los motivos.

6.3.- Especial cuidado hay que tener en algunos tratamientos, por ejemplo, con los que se realizan antes y después de la floración, a fin de evitar las infecciones primarias, ya que estas son la puerta de entrada a otras, que podríamos llamar secundarias; de no hacerlo así, aparte del dinero tirado, se podrían inocular factores de resistencia y esterilidad, sin contar con las perniciosas contaminaciones.

6.4.- Los procedimientos normales de lucha contra las plagas necesitan, al menos, el conocimiento de los umbrales inferior y superior a partir de los cuales comienza a registrarse mortalidad, lo cual es función de la duración de las condiciones climáticas locales que la ocasionan o en otras palabras su microclima; por ejemplo algunos pulgones, cuando las condiciones son favorables se reproducen de una forma determinada, pero cuando éstas condiciones no son las idóneas cambian la estrategia, aumentando el número de hembras aladas ovovivíparas. Curiosamente depende de forma lineal de los litros caídos en uno o dos períodos, normalmente decenales, de tal manera que su desarrollo puede variar en valores extremos: cero a máximo.

6.5.- En términos generales y para un gran número de plagas, podemos decir que la fecundidad de las hembras viene condicionada por las situaciones meteorológicas, de tal manera, que cuando éstas son poco propicias, el número de huevos es escaso, pero cuando las condiciones son más favorables, la puesta se hace incluso 30 veces superior. Un ejemplo típico, lo tenemos en el piojo rojo de los cítricos; la fertilidad de las hembras está relacionada proporcionalmente con los valores microclimáticos.

7.- RESUMEN

7.1.- Que el conocimiento de los microclimas se hace imprescindible respecto al diseño de cultivos idóneos para una determinada zona, mantenimiento de las especies autóctonas y optimización del desarrollo de las cosechas, siempre con miras a obtener el máximo rendimiento y que ello debe complementarse con: localizar los mejores momentos para cultivar, fertilizar, recolectar, etc.

7.2.- Que es posible aumentar el rendimiento final ahorrando abonos y agua, y que es posible conocer con meses de anticipación estos rendimientos, o lo que es lo mismo, cantidad y calidad de la cosecha. Estos datos tienen una importancia que sólo cada productor puede y debe valorar, sin olvidar que pequeños aumentos en tantos por ciento, pueden representar cantidades económicas considerables. ¿Ha calculado por ejemplo el dinero que supondría para Vd. el que su producción aumentase solamente en el 10 %?.

7.3.- Que no hay formulas mágicas, pero tampoco complicadas. Ser un agricultor eficaz solamente requiere, la observación cuidadosa y continuada de su cultivo y de su entorno, algo sumamente sencillo y a su alcance.

7.4.- Que cada cultivo, e incluso, cada variedad de un cultivo, tiene unas necesidades climáticas distintas, y por tanto, un comportamiento muy diferente respecto al agua o calor, en cada fase de su vida. Por ello resultan imprescindibles los cuidados que hemos reiteradamente expuesto con vistas a una agricultura limpia y moderna.

7.5.- Que para la agricultura es especialmente importante el clima, el estado atmosférico y sus variaciones a nivel local, dado que su influencia sobre el desarrollo de la planta es decisivo al indicarnos cual es el mejor momento para cultivar, fertilizar, recolectar,... pero no solo eso, nos va a producir inestimables servicios en lo referente al transporte y almacenamiento de los productos agrícolas.

7.6.- Que estos estudios microclimáticos son imprescindibles también para la producción de bosques, estudios de masas de agua de reserva y protección del medio ambiente.

7.7.- Que hay dos cosas que al agricultor interesan especialmente; el agua que llega a la superficie terrestre y el comportamiento natural del entorno, o fenología; que para la medida de ésta última, nos basta con la atenta observación y que para la primera es necesario un pluviómetro. Desgraciadamente hemos de reconocer que tanto la una como el otro, son escasamente conocidos en nuestro mundo agrícola.

Temas relacionados con el pluviómetro-------Los Pluviómetros en general--Agricultura--Fenología--Contaminación-- Urbanismo--Posibles errores en los pluviómetros--Errores en la boca del pluviómetro.
Otros Temas ----------Mereorología Básica--Agrometeorología-- Principios de fenologia --Modelos Meteorologicos --La predicción y lo borroso--Tiempo y Montañas --Chorros y Máximos de viento --Los medidores de la lluvia en la Historia--Calor, Bienestar y Energia -- Términos Meteorológicos --Enlaces--Email