Términos meteorológicos 
        empleados  
        
      - Adiabático.- 
        Significa sin intercambio y fue introducido por Rankine. En un recinto, cuando 
        no hay intercambio de calor con el exterior. En el aire libre, cuando una burbuja 
        que sube no demasiado lenta , no absorbe ni desprende calor ninguno. Se pueden 
        distinguir a. secas y a. húmedas según se trate de aire seco o húmedo 
        respectivamente. 
    - Advección.- Transporte de una propiedad cualquiera 
        por el movimiento horizontal del aire. 
    - Alisios.- Vientos que nacen 
        como consecuencia de los movimientos verticales de la Circulación General 
        Atmosférica y que en superficie soplan del NE, en nuestra zona intertropical 
        del hemisferio N, siendo en el hemisferio S del SE. (Esta continuada distinción 
        de hemisferios, no la vamos a repetir a lo largo de estas notas, pues la damos 
        por sobreentendida). 
    - Albedo.- La parte de la radiación solar 
        incidente que es reflejada por el suelo y la atmósfera. 
    - Anemómetro.- Instrumento para la medida de la velocidad del viento. La dirección se 
        mide con la veleta. Hoy en día prácticamente todos estos aparatos 
        son de codificación óptica que tienen la ventaja de no oponer ningún 
        tipo de resistencia al movimiento.  
    - Anticiclón.- Sistema de 
        vientos que fluyen alrededor de un centro de altas presiones, por lo que la presión 
        disminuye del interior hacia el exterior, y tiene como giro el mismo que las agujas 
        del reloj. Pueden adquirir formas alargadas y su comportamiento es lento y pasivo, 
        muchas veces formando verdaderas murallas de aire que bloquean cualquier intento 
        al paso de las borrascas. El tiempo asociado a ellos es sol y ausencia de lluvias. 
    - Atmósfera.- Envoltura gaseosa que cubre la superficie (de un astro) 
        terrestre. 
    - Bárico.- Término relacionado con la presión. 
      - Baroclíno.- Concepto que representa en el seno de la atmósfera, 
        el hecho de que las superficies de igual densidad están inclinadas respecto 
        a las superficies isobáricas. Ello lleva asociado en cierta manera el concepto 
        de inestabilidad atmosférica y por tanto lo que comúnmente se denomina 
        "mal tiempo". Su opuesto se denomina Barotrópico (Cuando 
        las superficies isobáricas e isotérmicas son paralelas entre sí). 
        De entre los muchos conceptos que llevan esta palabra, destaca la "hoja baroclína" 
        relacionada con el chorro.  
    - Barómetro.- Instrumento que mide 
        la presión atmosférica, esto es, el peso de la columna de aire que 
        soporta. Los más exactos son los de mercurio aunque los más comunes 
        son los basados en cápsulas aneroides. Modernamente hay una alta gama basados 
        en estructuras cristalizadas.  
    - Borrasca.- Abreviadamente se suele llamar "Baja" consiste en un sistema de 
        vientos que fluyen alrededor de un centro de baja presión, lo que implica 
        que la presión disminuya desde el exterior al interior y el viento gire 
        en sentido contrario a las agujas del reloj. Su comportamiento es activo y aparecen 
        rodeadas, en gran parte de su perímetro inferior, por la corriente en chorro. 
        Van asociadas a tiempo con nubes y lluvias. 
     - Cencellada ó cenceñada.- Niebla helada, por la suspensión en la atmósfera de minúsculos 
        y numerosísimos cristales de hielo que reducen muchísimo la visibilidad. 
        Puede aparecer pegada a los objetos a sotavento de éstos formando un especie 
        de banderolas, a veces de gran espesor, como resultado de la aglomeración 
        de finísimas agujas de hielo. Su estructura suele ser esponjosa, blanca 
        y opaca, aunque a veces pueden aparecer en estructuras duras y vítreas, 
        difíciles de desprender. 
    - Ciclogénesis.- Evolución 
        de las formaciones nubosas a escala sinóptica así como su relación 
        con los campos de viento y presión. 
    - Clima.- Condiciones del 
        tiempo que caracterizan una zona geográfica o región. 
    - Confluencia.- Movimiento de concurrencia de vientos en una zona, específicamente en las 
        borrascas se le suele llamar convergencia. Sus contrarios serian difluencia y 
        divergencia, término este último que se asociaría a la salida 
        de aire de los anticiclones y a otros muchos efectos atmosféricos. 
    - Convección.- Transporte de calor o cualquier otra propiedad por 
        movimiento del aire ascendente. 
    - Convergencia.- Movimiento de concentración 
        de los flujos de corriente. Lo opuesto se llama divergencia.  
    - Chorro.- Fuerte corriente del W 
        a nivel de la tropopausa de gran importancia en la Circulación General 
        Atmosférica, cuyas ondulaciones o meandros distribuyen los anticiclones 
        y borrascas, equilibrando así la energía del planeta. Su sección 
        transversal es más o menos elíptica e inversamente proporcional 
        a la velocidad que adquiere y pueden alcanzar o superar los 500 Km/h. 
    - 
      Dorsal.- También se llaman loma y aparece asociada a las altas presiones. 
        Va íntimamente unida, por tanto, al anticiclón en superficie y suele 
        aparecer entre dos borrascas o inmediatamente detrás de un frente frío. 
        Su localización exacta, sobre el mapa, se realiza mediante un eje imaginario, 
        no necesariamente recto, que la divide en dos mitades sensiblemente simétricas. 
        Tiene el aspecto de una cadena montañosa entre dos valles y su característica 
        principal, cómo en los anticiclones, es la falta de nubosidad y ausencia 
        de lluvias. 
        - Entropía.- Cuando a una sustancia se la lleva de 
        un estado a otro, aunque los pasos sean pequeños y reversibles, aumenta 
        irremisiblemente una magnitud llamada entropía cuyo valor queda definido, 
        por la porción de calor suministrado dividido por la temperatura absoluta 
        a la que fue suministrado. Su significado estadístico queda definido por 
        el viejo chiste: 1 Kg. de azúcar 1€; 1Kg. de sal 0.50 €; 1 Kg. 
        de azúcar más 1Kg. de sal, sólo por 0.10 € - ¡No 
        lo entiendo! - Sí, los últimos están mezclados en un sólo 
        montón (Entropía máxima). 
    - Exosfera.- Es la capa 
        más externa de la atmósfera.  
    - Frente.- Limite inclinado para dos masas de aire de temperaturas diferentes. Pueden ser 
        de tres clases, frío, cálido y ocluido. (En meteorología 
        las palabras frío y cálido, han de tomarse en sentido relativo con 
        referencia al aire que las rodea). 
    - Geopotencial.- Energía 
        potencial de la unidad de masa respecto al nivel medio del mar, se expresa en 
        metros geopotenciales. 
    - Geostrófico.- Proviene de la fuerza 
        desviadora debida a la rotación terrestre. El término más 
        conocido es el "viento geostrófico". 
    - Gota fría 
      .- Vocablo popular con el que se quiere expresar embolsamientos en altura, 
        de aire relativamente mucho más frío que el del entorno. (Depresiones 
        en altura que producen fuertes chubascos especialmente en zonas mediterráneas).  
    - Gradiente.- Disminución de la presión por unidad de 
        distancia horizontal y en la dirección más rápida. 
    - 
      Hgidrometeoro.- Precipitación en cualquiera de sus formas (lluvia, 
        nieve, granizo, etc). 
    - Inversión (térmica).- En la atmósfera 
        existe una variación de temperatura con la altura, de tal forma que, a 
        medida que nos elevamos la temperatura va disminuyendo rápidamente, a razón 
        de aprox. 0,6º C/100 m. (gradiente vertical de temperatura). Puede ocurrir, 
        que a partir de una cierta altitud, en el mismo suelo o a gran altura, este gradiente 
        cambie de valor, cambiando incluso de signo, o lo que es lo mismo, la temperatura 
        empieza a crecer con la altura; cuando esto sucede se dice que hay una inversión. 
        Todo esto se refleja y se estudia en la llamada curva de estado. 
    - Ipsohipsa.- En general, línea de una superficie isobárica a lo largo de la cual 
        se mantiene constante el geopotencial. 
    - Isogonas.- Lineas que unen 
        los puntos de igual dirección del viento. 
        - Isotacas.- Lineas 
        que unen los puntos con igual velocidad de viento. 
    - Mapa de altura.- Mapa de uso meteorológico que refleja las condiciones y características 
        de un nivel determinado, una superficie isobárica tipo, o una determinada 
        capa. 
    - Mapa de superficie.- Mapa que refleja las condiciones meteorológicas 
        sobre una extensa superficie terrestre y referidas al mismo instante. 
    - 
      Meteorología.- Ciencia que estudia el estado de la atmósfera 
        y los procesos que en ella se producen. 
    - Nivel de condensación.- Es la altura a la cual el aire ascendente queda saturado. 
    - Oclusión 
      o frente ocluido.- Cuando el frente frío que viaja generalmente 
        más rápido alcanza al cálido, se forma una oclusión, 
        que a su vez se califica de caliente o fría dependiendo del las características 
        relativas de la masa del aire a la que alcanza. 
    - Onda 
      de montaña.- Nubes de origen orográfico que se extienden 
        por el valle en bandas paralelas perfectamente visibles el las fotografías 
        del satélite, que se producen cuando el viento en altura incide perpendicular 
        a la cresta montañosa, con una cierta velocidad. También ondas de 
        sotavento. 
    - Probabilista.- En el sentido meteorológico, situaciones 
        con varias soluciones expresadas en tantos por ciento, cuyo conjunto debe sumar 
        cien. El término contrario sería Determinista en que sólo 
        se admite una solución. 
    - Proceso adiabático.- Cuando 
        el calor no entra ni sale durante un proceso. 
    - Psicrómetro.- Instrumento que sirve para medir la humedad del aire. El procedimiento termodinámico 
        consiste en dos termómetros idénticos en el que uno de ellos cubre 
        el bulbo con una muselina mojada; la diferencia de temperaturas entre el seco 
        y el humedo, llevadas a unas formulas o tablas, nos dan la humedad relativa. Hay 
        otros procedimientos basados en el comportamiento con la humedad de ciertas sustancias, 
        por ejemplo el cabello. 
        - Pseudoadiabática.- Cuando en el ascenso 
        de una burbuja de aire saturado hay condensación, de tal forma, que el 
        agua producida deja de contar en el mismo instante en que se produce. 
    - 
      Subsidencia.- Movimiento descendente, muy lento, de una capa de aire en el 
        seno de la atmósfera pero en general a pocos cientos de metros de la superficie 
        terrestre. En este descenso se va comprimiendo y calentando a razón de 
        1ºC/100 m. Produciendo una verdadera tapadera que, por ejemplo, impide la 
        disipación de algunas nieblas. 
    - Tropopausa.- Superficie de discontinuidad entre la troposfera (inferior) y la estratosfera 
        (superior), siendo su característica principal que, el ritmo de descenso 
        de temperaturas con la altura cambia bruscamente. Su altura en latitudes medias 
        está a unos 11 Km., aunque en borrascas muy profundas puede bajar hasta 
        5.000 m, y precisamente, la magnitud de este hundimiento es una medida de la intensidad 
        o actividad de la borrasca. 
    - Troposfera.- Es la más baja de 
        las capas de nuestra atmósfera y su importancia está determinada 
        por que en ella se producen los movimientos verticales, trascendentales en el 
        cambio del tiempo.  
    - Vaguada.- También se las llama surco, 
        es lo contrario de dorsal, el aspecto es el de un alargado valle entre dos montañas 
        y van generalmente asociadas a los frentes. Su localización exacta sobre 
        el mapa se realiza mediante un eje imaginario, no necesariamente recto, que la 
        divide en dos mitades sensiblemente simétricas.  
    - Viento 
      catabático.- Se produce cuando las masas de aire frio se desploman 
        desde lo alto de las montañas al fondo del valle. 
    - Viento térmico.- Se llama así a la diferencia vectorial entre dos vientos geostróficos 
        a distinta altitud, pero en el mismo instante y lugar. 
    - Virga.- Cortinas 
        de agua que se ven desprendiéndose de una nube, sin llegar al suelo. 
    - Vorticidad.- Rotación de un fluido. Concepto matemático 
    de gran importancia en física y meteorología.  |