![]() |
|||
........ | pluviometro.com | ........ | |
AGROMETEOROLOGÍA
1.-¿Se debe hacer un seguimiento agrometeorológico de los cultivos? 3.-¿Qué es la evapotranspiración real y potencial? 4.-¿Cuándo se debe empezar el seguimiento de un cultivo? 5.-¿Cuál es el efecto de la humedad sobre la germinación? 6.-¿Qué se entiende por lluvia media? 7.-¿Qué equipo se necesita para el seguimiento de un cultivo? 8.-¿Qué es una estación meteorológica completa? 9.-¿A qué se llama balance hídrico? 10.-¿Cómo se mide la evaporación? 11.-¿Cómo debe hacerse un balance hídrico? 12.-¿Qué es la escorrentía lateral? 13.-¿Qué beneficios produce el agua? 14.-¿Qué importancia tiene el riego? 15.-El hielo rompe los depósitos; ¿qué he de hacer para evitarlo? 16.-¿Qué factores pueden dañar un cultivo? 17.-¿Se pueden predecir las plagas y enfermedades? 19.-¿Qué son las heladas blancas y negras? 20.-Cómo se debe estimar el rendimiento de un cultivo? 21.-¿Cuál es el objetivo de la agrometeorología? 22.-¿Es rentable el seguimiento agrometeorológico? Vamos a suponer por un momento, que Ud. pudiera actuar libremente sobre las fuerzas
atmosféricas, y dirigir a voluntad las nubes, las lluvias, las temperaturas
y los vientos. Supongamos que Vd. es un agricultor que pudiera hacer llover la
cantidad necesaria, en el momento oportuno y regular a su gusto, las temperaturas
o la luz solar. Con estas características, ¿Seria Vd. capaz de mejorar
el rendimiento de su cultivo? -indudablemente que si-¿Qué necesitaría?:
Fundamentalmente, conocer las necesidades de la planta para su mejor desarrollo;
conocido esto, distribuiría entonces, convenientemente y a voluntad, las
condiciones climáticas más adecuadas. Basten estas dos citas como ejemplos, pero estamos seguros que cada persona, en su tierra, en su jardín, en su huerto, en su fábrica, en su industria, en su ayuntamiento, en su entorno turístico u hotelero, en su pequeño o gran negocio,... encontrará mil y una formas, todas rentables, de aplicar el conocimiento exacto de los parámetros meteorológicos y fundamentalmente el rey de todos ellos, la precipitación. 1.-¿Se debe hacer un seguimiento agrometeorológico de los cultivos? Para
hacer un seguimiento agrícola correcto a un cultivo lo primero, como ya
hemos dicho, es conocer cual sería teóricamente las mejores condiciones
para el desarrollo de ese determinado cultivo. Unos buenos manuales nos pueden
ayudar mucho en este sentido, pero también la experiencia propia y ajena
para una determinada zona y cultivo tiene un valor que no debemos desdeñar. Llevando un control de las precipitaciones caídas, podremos conocer su incidencia sobre la planta, sin mas que compararla con las necesidades reales del cultivo en ese preciso momento. Así, por ejemplo, una distribución adecuada de las precipitaciones durante la estación de crecimiento, va a darle una idea clara de los rendimientos a obtener ese año, es decir de la abundancia de su cosecha. El conocer con meses de anticipación estos posibles rendimientos agrícolas, tiene una importancia que sólo Vd. puede valorar. Hemos señalado que es muy importante la precipitación real en el lugar, pero también es de gran interés tener una buena información de la evapotranspiración potencial (ETP), dada su transcendencia en el cómputo final de agua. De
todas maneras los datos de temperatura y ETP, no son ni mucho menos tan variables
como la precipitación, esto les hace útiles para ser calculados
y aplicados a grandes áreas. Por este motivo, se pueden y deben aplicar
los datos, que a escala provincial o
regional, son periódicamente suministrados por los organismos competentes. 3.-¿Qué es la evapotranspiración real y potencial? Se llama transpiración a la pérdida del vapor de agua por parte de los seres vivos. En los vegetales se produce principalmente por las hojas, alcanzando los valores máximos cuando el ambiente está seco y mínimos cuando está húmedo. Hay una pequeñísima parte de agua (del 1 al 2%) que no sale al exterior, es la que necesita la planta para la formación de sus tejidos. Hay que tener en cuenta, además, que el suelo en donde vive la planta también tiene su evaporación correspondiente. Pues bien, al agua que se evapora a través del suelo y la planta, se llama evapotranspiración. Después se habla de evapotranspiración potencial (ETP), cuando el consumo de agua se realiza en condiciones óptimas de humedad; es decir, se parte del supuesto de que siempre haya agua a disposición de la planta, pero esto no es siempre posible, ya que habrá veces que no pueda evaporarse agua, por la sencilla razón de que no la hay. En este caso se produce la evapotranspiración real. La
cantidad de agua perdida depende de la radiación solar, aunque influyen
otros factores como la temperatura, viento, humedad y las características
propias de cada planta. 4.-¿Cuándo se debe empezar el seguimiento de un cultivo? Se debe empezar semanas antes de la fecha normal de plantación, aunque es aconsejable que la toma de datos se realice a ser posible durante todo el año de forma continuada, ya que los datos obtenidos cualquiera que sea la época, le van a ser de utilidad en todo momento, aunque aparentemente crea no necesitarlos. Recuerde que todos los cultivos son distintos entre sí, por lo cual necesita conocer las capacidades de absorción de agua por cada uno, así como las posibles reservas de agua hasta la profundidad de un metro. 5.-¿Cuál es el efecto de la humedad sobre la germinación? Para que la semilla pueda germinar, tiene que absorber humedad, los efectos de
ésta sobre las semillas son complicados pero van íntimamente unidos
a la temperatura, tanto las máximas y mínimas, como las temperaturas
medias. 6.-¿Qué se entiende por lluvia media? Se llama así a la altura media que alcanzaría sobre el suelo si no se filtrasen o evaporasen las precipitaciones recogidas en una región determinada, durante un cierto período generalmente largo. Los estudios medios son de un gran valor climático y estadístico, pero adolecen de algunos e inevitables defectos, por ejemplo, una copiosa tormenta de verano, que puede ser, no sólo perniciosa, sino catastrófica, entra a formar parte de la estadística media, modificando el peso estadístico en sentido positivo, clasificando la zona incluso como buena, de alta pluviosidad o zona húmeda, cuando realmente es todo lo contrario. Estos estudios de pluviosidad media no pueden distinguir entre unas situaciones y otras, ya que es muy difícil evaluar por separado las precipitaciones y su procedencia. Por ello, los estudios de carácter local son de un valor inigualable, por su altísima precisión. 7.-¿Qué equipo se necesita para el seguimiento de un cultivo? Hay tres tipos de estaciones meteorológicas. La más simple de todas
es la pluviométrica que consta exclusivamente de un pluviómetro.
Hay otras que miden, además de la precipitación, las temperaturas
máximas y mínimas; son las llamadas termopluviométricas y
por último tenemos la estación completa que se expone aparte. 8.-¿Qué es una estación
meteorológica completa? Hay que disponer de un terreno apropiado, representativo de la zona, cubierto de césped, aunque no demasiado tupido, cuyas dimensiones mínimas sean al menos 5 por 5 metros, lejos de edificios y de árboles. Consta de una garita de madera de pino de calidad, sin nudos ni savias, de doble persiana y pintada de blanco. Dentro de ella deben ir dos termómetros idénticos, uno "seco" y otro con muselina empapada en agua, llamado "mojado" o mejor un aspirosicrómetro. Debe haber también un termómetro de máxima y otro de mínima, un evaporímetro y un termohigrógrafo (para registrar de forma continua la humedad y la temperatura).
9.-¿A qué se llama balance hídrico? El agua de lluvia que cae sobre un cultivo se gasta de muy diversas maneras: una
parte, la gasta la planta por evaporación y otra, la gasta la tierra por
el mismo motivo, quedando otra de remanente o reserva en el terreno, o bien, escurriendo
por él. 10.-¿Cómo se mide la evaporación? 11.-¿Cómo debe hacerse un balance hídrico? Los estudios completos solamente están al alcance de los profesionales,
pues en los procedimientos de cálculo hay que tener en cuenta datos sobre
la evapotranspiración real y potencial, fracciones de agotamiento de agua
en el suelo e índices de la disponibilidad de agua, en los cuales interviene
además del agua de lluvia, la de riego si es que lo hay, así como
la profundidad real del agua disponible en el terreno. 12.-¿Qué es la escorrentía lateral? Cuando los terrenos están inclinados la precipitación efectiva puede
ser mucho menor que la recibida debido al agua que escurre por la superficie,
sin penetrar. Se debe hacer, por tanto, una evaluación de esta escorrentía
lateral y restarla de la precipitación recogida en el pluviómetro,
siendo el resultado el agua disponible para el crecimiento de la planta. Los métodos
para determinar esta escorrentía pueden ser complicados, pero la experiencia
juega aquí una función importante, ya que cada uno de los agricultores
conoce sus tierras a la perfección, por lo que sus cálculos normalmente
son suficientemente exactos. 13.-¿Qué beneficios produce el agua? Al agua le damos la importancia que realmente tiene cuando hay escasez, ya que sin ella se empobrece el rendimiento de los cultivos. En cambio, cuando podemos disponer libremente de ella, la productividad está asegurada. Todos los agricultores conocen los beneficios del agua, entre ellos diremos que: disuelve las sustancias minerales contenidas en el suelo, es imprescindible para que los abonos puedan ser absorbidos por la planta, gracias a ella la planta puede crecer y desarrollarse, arrastra el polvo de las hojas lo que le va a permitir una mejor transpiración, y la evaporación por parte de la planta le hace mantener una temperatura adecuada, defendiéndola así, contra la asfixia en épocas calurosas. Todo
lo dicho es cierto, pero además, la lluvia sobre todo debe ser oportuna;
lluvias abundantes, pero mal repartidas pueden dar rendimientos bajos. De aquí
la importancia de tener una referencia exacta de la precipitación caída,
ya que a veces, por la costumbre de regar, estemos causando más daño
que beneficio, además del considerable gasto que ello puede suponer. Si
esa precipitación se produce en uno o dos días, los daños
pueden ser catastróficos, dando lugar incluso a inundaciones, cuyos efectos
trágicos son de todos conocidos. 14.-¿Qué importancia tiene el riego? El agua es fundamental y en muchos casos escasa, por tanto debe hacerse el mejor uso de ella para lograr así una buena rentabilidad. En agricultura, las grandes extensiones tienen su estructura especial que es imposible tratar aquí. Para áreas no muy grandes los aportes de agua a voluntad vendrán en función de la clase de cultivo, pero los riegos no deben hacerse nunca al azar, sino de acuerdo con las necesidades de la planta. Por otra parte el agua de lluvia es excelente para regar; unos depósitos adecuados pueden salvar en un momento determinado una huerta o jardín. Los litros de que puede disponer los puede calcular fácilmente, multiplicando el agua caída en el pluviómetro por la superficie receptora, tejados, cobertizos, etc. Esos miles de litros bien administrados pueden constituir en un momento determinado, además de una reserva de inestimable valor, una fuente de ahorro considerable. 15.- El hielo rompe los depósitos. ¿Qué he de hacer para evitarlo? 16.-¿Qué factores pueden dañar un cultivo? Los biológicos, como las enfermedades de las plantas y las plagas, pueden reducir gravemente los rendimientos finales. Referente a los climáticos, en general, son dañinos todos los factores meteorológicos extremos, como vientos muy fuertes, temperaturas muy altas y temperaturas muy bajas o heladas, que por su importancia tratamos aparte. Hay otros factores, como las temperaturas extremas (máximas y mínimas) combinadas con acusadas bajadas de presión, actúan sobre la planta de forma muy diversa, por ejemplo, si se produce en la fase de floración puede dar lugar a un elevado grado de esterilidad. Las pérdidas agrícolas debidas al mal tiempo son en muchos países tan importantes, que alcanza y a veces superan el 30% de la producción anual. ¿Quién no conoce las situaciones de pobreza y hambre en algunas regiones del mundo, cuando las condiciones climáticas son adversas?. 17.-¿Se pueden predecir las plagas y enfermedades? Todos los agricultores saben que la abundancia o escasez de una cosecha esta condicionada por las características favorables o desfavorables del ambiente durante la vida de la planta. Las plagas y enfermedades tienen un comportamiento análogo, desarrollándose al máximo cuando las condiciones climáticas le son favorables. Estudios científicos demuestran que enfermedades producidas por hongos o por insectos tiene una íntima relación con la temperatura, la humedad y en general con todos los factores climáticos. Por tanto, el asentamiento de una enfermedad, se puede de algún modo predecir, conociendo las condiciones meteorológicas que pueden favorecer su desarrollo; una vez detectado, se pueden utilizar los medios adecuados para combatirla. Tan grande es la amenaza de pérdidas por pestes o enfermedades, que rutinariamente se realizan pulverizaciones con productos químicos, lo cual aparte de producir un gasto considerable e innecesario, constituye una lamentable fuente contaminante, que alarma, con razón, a todo espíritu ecologista, aparte de que, el ataque con estos productos destruye el 99% de los gérmenes patógenos pero el 1% se hace resistente lo que con el tiempo hace que se incremente esta cifra, convirtiéndolos cada vez en menos efectivos, habiéndose de recurrir a otros nuevos. Otras veces, su enfriamiento es debido a que lenguas de aire gélido, se mueven sobre las tierras, procedentes de otras más frías. En nuestra península, en invierno, es clásica la posición del anticiclón fijo y denso sobre Europa, que lanza sobre nosotros aires siberianos. En ambos casos, si la temperatura es capaz de hacerse igual o inferior a 0ºC., se dice que esta helando. (Puede encontrar más información en:( El Tiempo y las Montañas) En la mayoría de los cultivos, los efectos nocivos comienzan a ponerse de manifiesto a temperaturas próximas a los -2ºC., a causa del agua, que todos los vegetales contienen en grandes cantidades. Entre las células del vegetal existe agua casi pura, que se congela a los cero grados, formándose cristales de hielo, que al aumentar de volumen, desgarran todos los tejidos que encuentra al paso. El agua de un vaso, puesta en el congelador, se helaría a los 0ºC; bastaría que disolviéramos un poco de sal para observar que ya no se congela a 0ºC, sino a temperaturas más bajas.
Al salir el sol, se produce una rápida fusión del hielo, lo cual ocasiona en la planta una serie de manchas o quemaduras, y pudiera pensarse que los males han terminado, pero no es así; al volver a la temperatura normal, el líquido del interior celular, que como hemos visto se ha desecado, se hidrata rápidamente, pudiendo estas bruscas entradas de agua originar de nuevo roturas internas y también de la membrana celular. Por si esto fuera poco, si el período de heladas es lo suficientemente largo, puede producirle a la planta la muerte por deshidratación. 19.-¿Qué son las heladas blancas y negras? En las noches despejadas frías y sin viento, cuando las temperaturas descienden por debajo de los 0ºC, si hay humedad suficiente, los campos y las plantas aparecen por la mañana cubiertas por una vistosa capa de escarcha, de ahí el nombre de helada blanca. Todo el mundo ha observado como en una cafetería calientan un vaso de leche en pocos segundos añadiéndole vapor. Esto es debido a una enorme cantidad de calor interno que lleva el vapor, por el mero hecho de serlo y que se llama calor latente. Esto quiere decir, que al pasar un gramo de vapor de agua al estado liquido, cede esa enorme cantidad de calor. Durante la formación de la escarcha hay desprendimiento de estos calores latentes, de cambio de estado, ya que el vapor tiene que pasar, primero a líquido y después a sólido, con lo cual, la cantidad de calorías cedidas al ambiente es lo suficientemente grande como para mitigar, en parte, el efecto pernicioso de la helada. Por el contrario, cuando el aire se encuentra excesivamente seco, no hay vapor para pasar a hielo, por tanto no hay este aporte extra de calor, ya que no se produce la condensación, entonces, no se ve el suelo blanco. Sin embargo, al día siguiente, los agricultores pueden ver que las plantas muestran las quemaduras o manchas de los tejidos muertos.
20.-¿Cómo se debe estimar el rendimiento de un cultivo? Parece que el mejor método es establecer el rendimiento máximo posible para un campo determinado y luego elaborar una reducción que refleje los factores adversos, del clima, biológicos o físicos que afecten a la planta. Este estudio debe establecerse a nivel de aldea o pueblo. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) recomienda tomar como rendimiento máximo la media de los tres mayores rendimientos en diez años. Las unidades en que se debe dar es en Kg/Ha. 21.-¿Cual es el objetivo de la agrometeorología? Su principal objetivo es aprovechar bien la tierra para obtener el mejor desarrollo de la cosecha y su máximo rendimiento. Para la agricultura, es especialmente importante el tiempo, que nos puede indicar cuál es el mejor momento para cultivar, fertilizar, recolectar, etc. Además se ocupa también de la producción de bosques, masas de agua de reserva y protección del ambiente, desde el cual tiene lugar toda la producción y la cría de animales domésticos. Pero también, va a producir a los agricultores inestimables servicios en lo referente al transporte, almacenamiento y distribución de productos agrícolas. 22.-¿Es rentable el seguimiento agrometeorológico? Un seguimiento completo ya hemos visto las dificultades que tiene, pero entre eso y nada la diferencia es abismal. Por otra parte, las diferencias entre los seguimientos sencillos y los más complejos son relativamente pequeñas. Por eso animamos a todos, desde el profesional agricultor, hasta el aficionado a su jardín o huerta, a que hagan un seguimiento de su cultivo, con el convencimiento de que cuanta más información agrometeorológica disponga mejores serán los resultados. Cada uno deberá elegir la categoría de las observaciones que considere oportunas de acuerdo con sus necesidades, pero aconsejamos como primer paso, el más sencillo de todos, el seguimiento pluviofenológico (pluviométrico más fenológico). Incluso el simplemente seguimiento de las precipitaciones durante la estación de crecimiento le dará excelentes resultados. De lo que no cabe duda, es que resulta cada vez más necesario, pronosticar el volumen y calidad de las cosechas en relación con lo sembrado. Conociéndolo por anticipado se pueden hacer planes, detectar en una fase precoz situaciones peligrosas y tomar las medidas necesarias. El mejoramiento en tantos por ciento relativamente pequeños, puede representar cantidades económicas considerablemente importantes. *******************************************************************
|
|||
Temas relacionados con el pluviómetro--------Los Pluviómetros en general--Agricultura--Fenología--Contaminación-- Urbanismo--Posibles errores en los pluviómetros--Errores en la boca del pluviómetro. | |||
Otros Temas ----------Mereorología Básica---.Agrometeorología-- Principios de fenologia --Modelos Meteorologicos --La predicción y lo borroso--Tiempo y Montañas --Chorros y Máximos de viento --Calor, Bienestar y Energia -- Términos Meteorológicos-- Los medidores de la lluvia en la historia--Enlaces--Email |