![]() |
|||
........ | pluviometro.com | ........ | |
CHORROS Y MÁXIMOS DE VIENTO
A
medida que nos elevamos en la atmósfera la velocidad del viento va en aumento
alcanzándose valores realmente importantes a nivel de la tropopausa, que
se acrecientan cuando ésta se comba por la En los Centros de Predicción, estas técnicas se han hecho imprescindibles para predicciones a muy corto plazo y sus estudios se llevan a cabo de forma rutinaria varias veces al día en algunos niveles de la troposfera, principalmente en los niveles altos y bajos. En niveles altos (también medios), los estudios se realizan sobre las imágenes de vapor de agua del satélite, en donde pueden identificarse estos hundimientos, los máximos de viento, y muchas de las deformaciones producidas por innumerables tensiones en el tejido del aire, lo que se traduce en variados contrastes de zonas claras y oscuras que representa la abundancia o escasez de vapor.
En niveles bajos las cosas no son más sencillas; frentes, estabilidad, advecciones, desplazamientos,... se deben hacer corresponder con los mapas de superficie, tanto en el espectro visible como en el infrarrojo. Cabalgando entre los niveles citados, hay que definir las entradas de aire seco y frío, las procedencias de los mismos, los contrastes producidos por la intersección con otro más húmedo,... todo lo cual, puede perfilar las verdaderas características de la predicción con el soporte en los mapas de 700 Hp, en donde podemos conjeturar las depresiones frías o la distribución de la humedad en forma de embolsamientos. Para mayor abundamiento, todo ello debe ir siempre acompañado, además de la inestimable ayuda de los modelos numéricos, de varias docenas de campos derivados, tales como los de advección de vorticidad, (positiva o negativa) espesores, curvaturas, cizalladuras, difluencia o convergencia, e índices como los de inestabilidad, humedades, gradiente vertical, etc. Una de las aplicaciones de estas técnicas consiste en comparar la situación real de la atmósfera, representada por la imagen, con la respuesta teórica calculada matemáticamente por el modelo o modelos para ese mismo instante, representado por los mapas. Con ello, podremos apreciar las posibles discrepancias entre ambos, y que para mayor claridad se acostumbra a proyectar unos y otros en la misma imagen, como se muestran en varios ejemplos.
Este dibujo esencial (nos muestra el camino hacia el caos), que recuerda en cierto modo la figura de un pámpano de la vid, se repite de forma teóricamente infinita en estructuras cada vez más pequeñas y que dan justificación a pequeñísimas zonas de inestabilidad o simplemente a la formación de nubosidad aislada en un determinado punto.
Sólo
a titulo de ejemplo, veamos a mostrar los máximos de viento de una imagen
del Meteosat, en donde se ve como una vaguada afecta al NW de la Península
Ibérica. La imagen marcada con 1 es
una imagen de vapor de agua, en la que se observan una distribución de
manchas claras y oscuras. En
la imagen 2 se han trazado sobre la misma,
los diversos máximos de viento, para darle claridad a la imagen se han
dibujado con trazo muy fino y todas de igual grosor excepto los dos chorros (en
rojo) de 100 Kts (nudos). (185 Km/h) cada uno. Lo
normal sería dibujar en trazo más grueso los más veloces
e ir disminuyendo el grosor a medida que la velocidad va disminuyendo (en aras
de la claridad no lo hemos hecho). La imagen 3 (nos muestra el camino del caos) es la misma que la 2 remarcados
los máximos de viento desde los más intensos a los menos, y que
apenas pueden apreciarse en la imagen. También se han incluido las bandas
de deformación más importantes, así como las dorsales y el
eje de la vaguada que afecta al NW peninsular. En
la figura 4 se han superpuesto sobre la imagen,
las salidas para esa hora de los modelos, el Modelo Español Hirlam (rayas
más gruesas) y el del Centro Europeo (rayas más finas). Como
hemos dicho, esto constituye una práctica habitual para verificar el comportamiento
de ambos con respecto a la realidad. Basten
estos ejemplos para apoyar la idea de que, cualquier nubecita que veamos en el
cielo, tiene su justificación, lo cual no quiere decir que sepamos o podamos
predecirla o que se pueda hacer en un futuro. Tampoco queremos, que se pueda sacar
la idea de un valor excesivo de estas estructuras graficas, su valor es mucho,
pero detrás, mucho más valioso, subyace un mundo matemático
con las más complejas formulaciones. Continuar
con: Predicción Meteorológica y Montañas |
|||
Temas relacionados con el pluviómetro--------Los Pluviómetros en general--Agricultura--Fenología--Contaminación-- Urbanismo--Posibles errores en los pluviómetros--Errores en la boca del pluviómetro. | |||
Otros Temas ----------Mereorología Básica---.Agrometeorología-- Principios de fenologia --Modelos Meteorologicos --La predicción y lo borroso--Tiempo y Montañas --Chorros y Máximos de viento --Calor, Bienestar y Energia -- Términos Meteorológicos-- Los medidores de la lluvia en la historia--Enlaces--Email |