Inicio
 
Especificaciones Técnicas
 
Descripción
 
Instalación
 
Quienes somos
 
Email
 
Temas divulgación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PLUVIÓMETRO


Pluviómetro normas normas OMM.Tipo: Hellmann, normas de la OMM (Organización Meteorológica Mundial);

Boca de recepción 200 cm2. Capacidad 200 litros/m2.

(Nota.- Solo nuestro pluviómetro posee un sistema de totalización con el que se puede transformar la capacidad de 200 litros en la cantidad que se necesite, por alta que esta sea, propiedad imprescindible en lugares en donde las precipitaciones puedan ser torrenciales).

Material: Policarbonato, sustancia plástica muy resistente, prácticamente irrompible, con tratamiento adecuado contra la radiación ultravioleta. No tiene soldaduras, pliegues o remaches, careciendo así del principal motivo de deterioro respecto a las probetasinclemencias del sol y el frío, lo que garantiza una duración prácticamente ilimitada.

 

Probeta para pluviómetro: Graduada en décimas de litro de precipitación, según normas de la OMM, fabricada en poliestireno cristal transparente, mucho más exacta y resistente a los golpes que las clásicas de vidrio y especialmente la nuestra que, además, su base está reforzada con una cruceta y la boca con un robusto aro lo que aumenta considerablemente su resistencia.

Nuestra probeta ha sido calibrada en el Centro Español de Metrología (CEM). boca de la probeta.

Certificado Nº 130697001.

y el resultado es que nuestra probeta es extraordinariamente exacta.

Nota.- Nuestras probetas sirven para todos los pluviómetros normalizados (superficie de recepción de 200 cm2) y también se venden por separado al precio más bajo del mercado.

Vasija de recepción: Polietileno de baja densidad, irrompible e indeformable en cualquier tipo de caída.

soporte

Soporte: Acero inoxidable.

 

Errores: Dada la precisión de los ajustes, no existe ningún tipo de error, evaporación, pérdida, etc,...

(Ver: Errores en los Pluviómetros)

Color: Blanco.

Duración: Prácticamente ilimitada, calculada en unos treinta años.

Nota.- Patente y fabricación enteramente española.

 

DESCRIPCIÓN FÍSICA DETALLADA

Resumen: Es necesario conocer con precisión las características de lo que se va a comparar, por eso y para completar las especificaciones técnicas anteriores hemos realizado unos cortes fotográficos en donde se pueden apreciar los detalles y los perfectos ajustes entre componentes.

¡Cuando vaya a comparar nuestro pluviómetro con otro, vea también sus cortes fotográficos!

- 1= Vaso Superior o receptor.-

Su misión es recoger la precipitación y una vez dentro, evitar que vuelva a salir, hecho desgraciadamente posible en el caso de intensos chubascos cuando con fuerza rebotan contra el fondo. Para evitarlo hemos calculado la curvatura del fondo para que en el rebote, los impactos se dirijan hacia las paredes, gastando su energía en un obligado deslizamiento ascendente a lo largo del vaso, cuya longitud ha sido estudiada a fin de que no pueda llegar a su extremo, pero en el caso hipotético de que ocurriera, está previsto que tope con el reborde del aro (3). Por otra parte la adecuada pendiente del fondo dirige rápidamente el agua a la vasija mediante el conducto (9) evitando así posibles evaporaciones.

- 2= Vaso Inferior o protector.-

Su misión es contener la vasija (4) y establecer una cámara de aire que la aísle completamente del exterior, para este fin, hemos colocado tres aletas laterales (6) y en el fondo los puntos de apoyo discontinuos (7) que garantizan el aislamiento. En la parte inferior de este vaso (2), existe un pivote (8) que tiene dos misiones, por una parte, afianzar el vaso inferior (2) y por tanto el pluviómetro al soporte de acero inoxidable (5) y por otra, servir de conducto al agua cuando el pluviómetro desea utilizarse como TOTALIZADOR. (Vea más información sobre esta aplicación).

Corte comparativo

Detalles corte en dibujo- 3= Aro calibrado a 200 cm2.-

Constituye la boca de recogida, por lo que la exactitud de su área es fundamental en la precisión de un pluviómetro. La acusada pendiente externa del aro (80º) impide los errores por deslizamiento de las gotas empujadas por el viento. El pequeño reborde que sobresale del mismo en la parte interior está preparado para impedir que la precipitación rebotada pueda escapar.

- 4= Vasija de recepción o coleptor.-

Diseñada internamente con ángulos suaves para impedir que al volcar su contenido en la probeta, pueda quedar agua en su interior. Sus formas externas, también suaves, han sido calculadas para impedir colocaciones inadecuadas. Observe cómo encajan de forma milimétrica y perfecta, el vaso superior (1) y el inferior (2), así cómo los ajustes milimétricos en (9) y las aletas (6).

- 5= Soporte de acero inoxidable.-

De gran fortaleza, lleva los orificios y dobleces necesarios que garantizan una perfecta unión al poste y la separación adecuada entre éste y el pluviómetro.

- 6= Aletas laterales.-

La curva de su perfil ha sido calculada cuidadosamente para que incluso lanzada de cualquier manera la vasija (4) ésta se deslice sin atascos ni contratiempos y se posicione con toda precisión en su lugar, haciendo imposible cualquier colocación incorrecta, o lo que es lo mismo, es imposible que el extremo (9) del vaso superior pueda quedar fuera de la vasija (4).

- 7= Topes de apoyo.-

Su misión, junto con las tres aletas (6), es completar la cámara de aire de aislamiento de la vasija (4). Este aislamiento es esencial para evitar los errores de evaporación debidos a las temperaturas.


- 8= Pivote de seguridad.-

Sirve de amarre de seguridad al pluviómetro y de tubo de salida en el caso de ser usado como TOTALIZADOR.

- 9= Orificio de salida.-

Dirige el agua a la vasija (4), viene protegido por un filtro cónico de malla inoxidable, para que insectos y hojas no lo obturen.


- 10= Poste.-


Nota.- El material empleado es el POLICARBONATO con tratamiento contra la radiación ultravioleta, cuya característica esencial es que es prácticamente irrompible. Propiedades: Densidad 1,2 gr/cm3. Temperatura de fundido: 260º C. Resistencia al impacto: 600-850 Julios/m, lo que supone unas 250 veces superior a la del vidrio, de ahí su empleo en seguridad.